ELABORACIÓN BALA DE ATLETISMO
ELABORACIÓN JABALINA DE ATLETISMO
Lanzamiento de bala
El lanzamiento de peso, o lanzamiento de bala, es una prueba del atletismo moderno, que consiste en propulsar una bola sólida de acero a través del aire a la máxima distancia posible.
Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos, en la que el peso de la bala es de 7,26 kg en hombres y de 4 kg en mujeres. El peso del artefacto puede variar según la edad de los practicantes; en la categoría juvenil masculina se lanzan de 6 kg y en la rama femenina de 4 kg,en la categoría menor masculina se lanzan de 5 kg y en la rama femenina de 3 kg . El área de lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,137 m (7 pies) de diámetro, generalmente de cemento, y en su parte delantera tiene un borde de madera que lo delimita. La zona donde cae el peso se denomina zona de caída y es un ángulo de 40º desde el área de lanzamiento.
La actual plusmarca mundial masculina es de 23,12 m, logrados por el estadounidense Randy Barnes, campeón en losJuegos Olímpicos de 1996 en Atlanta y en la categoría femenina pertenece a Natalya Lisovskaya con una marca de 22,63 m desde el año 1987.
Historia
La primera mención que encontramos del lanzamiento de peso es en texto griego del siglo VIII a. C., concretamente en la Ilíada, en el Canto XXIII - 826 y 836, durante los Juegos Fúnebres en honor a Patroclo:
826.- " Luego el Pelida sacó la bola de hierro sin bruñir que en otro tiempo lanzaba el forzudo Eetión, al que habiendo matado Aquiles, se llevó a su nave la bola y todas sus demás riquezas . Y mostrándola, dijo a los argivos: "Que se levanten los que quieran contender en este ejercicio. La presente bola proporcionará al que venciere cuanto hierro necesite durante cinco años, por extensos que sean sus campos; de modo que sus pastores y los que le trabajen aquellos no tendrán que ir a por hierro a la ciudad".
836.-Oyéndole expresarse así, levantóse enseguida el intrépido Polipetes; después el vigoroso Leonteo, que tanto asemejábase en su fuerza a un dios; más tarde, Ayax Telamonio, y por fin, el divino Epeo. Pusiéronse en fila, y el divino Epeo cogió la bola y la arrojó, después de voltearla; los que lo presenciaban dejaron escapar gritos de admiración. La tiró el segundo Leonteo, que logró pasar al anterior. Al punto la despidió Ayax Telamonio con sus robustos brazos, haciéndola ir más allá que los que le habían precedido. Y, en fin, tomóla el intrépido Polipetes, y cuanta es la distancia que llega el cayado cuando lo lanza el pastor por encima de la vacada, tanto pasó la bola al espacio alcanzado por Ayax Telamonio. Aplaudieron todos su fuerza y destreza, y sus amigos se llevaron a las naves el premio que su rey había ganado"
El lanzamiento de peso moderno nació como una demostración de fuerza en las
competiciones tradicionales de Irlanda yEscocia. Aparece a mediados del siglo XVIII un intento de normalizar esta prueba y se estandariza el peso con las balas de cañón inglesas que pesaban 16 libras (7,260 kg) y se lanzaba desde un cuadrado de 7 pies (2,125 m) de lado delimitado con un pequeño borde, este peso y medida se mantiene actualmente. En los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 y Juegos Olímpicos de París 1900 se lanza desde una plataforma rectangular pintada en el suelo o delimitada por cintas. El círculo actual, se comienza a utilizar a finales de ese mismo siglo, pero no es hasta los Juegos Olímpicos de San Luis 1904 donde se utiliza por primera vez en una competición internacional, pero pintado en el suelo con cal blanca y en otra superficie distinta al cemento, se supone que hierba o tierra. A partir añade un borde de madera que delimita frontalmente el círculo de lanzamiento. Posteriormente se utiliza una superficie de ceniza, y se mantiene su uso hasta la temporada 1952-53, fecha en la que empiezan a aparecer los círculos de cemento con un borde de madera frontal y que favorecen el desplazamiento del lanzador. El sector de caída inicialmente fue de 65º, en 1973 se redujo a 45º, a 40º en1979 y a 34,92º en 2004 manteniéndose hasta la actualidad.
ACTIVIDAD
A partir de este texto haga un recuento de la historia del lanzamiento de bala desde su origen hasta nuestros días.
Movimientos Articulares
El cuerpo humano presenta varias zonas donde se producen movimientos, a estas zonas se les llama articulaciones y son los puntos donde se unen dos o más huesos del esqueleto.
Las articulaciones están formadas por elementos duros que son las superficies articulares de los huesos próximos entre sí, y por elementos blandos llamados ligamentos articulares, cartílagos articulares, meniscos, cápsula articular y membrana sinovial. Todos estos elementos blandos sirven de unión, de amortiguación y facilitan los movimientos articulares.
La imagen del lado derecho identifica los lugares donde se encuentran las diferentes articulaciones del cuerpo humano. Los movimientos articulares que realiza el cuerpo humano reciben nombres muy precisos. Los movimientos articulares son diversos, ellos son: flexión, extensión, abducción o alejamiento, aducción o acercamiento, rotación interna y externa.
A continuación se presentan los nombres y dibujos de los movimientos articulares de las principales articulaciones del cuerpo humano, así como ciertos movimientos combinados y otros especiales que se producen en los hombros y caderas.
Movimientos articulares para el cuello
Flexión de cuello:
- Inclinación a la derecha
- Rotación a la derecha
- Extensión
- Inclinación a la izquierda
- Rotación a la izquierda.
Movimientos articulares para los hombros
- Flexión
- Abducción o alejamiento
- Rotación interna
- Extensión
- Aducción o acercamiento
- Rotación externa.
Movimientos articulares para los codos
- Flexión
- Extensión
- Rotación interna
- Rotación externa.
Movimientos articulares para las muñecas
- Dorsiflexión o flexión dorsal
- Palmiflexión o flexión palmar
- Abducción o alejamiento
- Aducción o acercamiento.
Movimientos articulares para el tronco
- Flexión
- Extensión
- Hiperextensión
- Inclinación a la derecha
- Inclinación a la izquierda
- Rotación a la derecha
- Rotación a la izquierda.
Movimientos articulares para la cadera
- Flexión
- Extensión
- Abducción o alejamiento
- Aducción o acercamiento
- Rotación interna
- Rotación externa.
Movimientos articulares para las rodillas
- Flexión
- Extensión.
Movimientos articulares para los tobillos
- Dorsiflexión
- Plantiflexión
- Inversión
- Eversión.
En algunas partes del cuerpo se pueden realizar más de dos ejercicios, por ejemplo para los hombros: Flexión, Abducción o alejamiento, Rotación interna, Extensión, Abducción o acercamiento y Rotación externa. Y para otras partes de nuestro cuerpo, como es el caso de las rodillas, sólo se pueden realizar dos: Flexión y extensión.
A continuación se presentan movimientos combinados y otros especiales que se producen en los hombros y caderas. A estos se les llama movimientos combinados porque en el momento de realizar el ejercicio, se combinan dos o más movimientos articulares.
Circunducción de tronco
- El primer movimiento que se va a realizar es: la inclinación a la izquierda si se comienza por el lado izquierdo, o inclinación a la derecha si se empieza por el lado derecho. En el ejemplo se va a comenzar por el lado derecho.
- El segundo movimiento es la hiperextensión, con las manos en la cintura.
- El tercer movimiento es inclinación al lado izquierdo
- El cuarto movimiento es extensión con las manos en la cintura.
- Y se vuelve a la posición inicial. Este ejercicio se realiza las veces que el profesor de Educación Física lo indique.
Circunducción de cuello
Se combinan los siguientes movimientos articulares:
- Flexión de cuello
- Inclinación a la derecha
- Extensión
- Inclinación a la izquierda.
Circunducción de hombro
Se combinan los siguientes movimientos articulares:
- Flexión
- Abducción o alejamiento
- Extensión
- Aducción o acercamiento.
Circunducción de muñeca
Combina los siguientes movimientos articulares:
- Dorsiflexión o flexión dorsal
- Palmiflexión o flexión palmar.
Circunducción de cadera
Combina los siguientes movimientos articulares:
- Flexión
- Extensión
- Abducción o alejamiento
- Aducción o acercamiento.
Circunducción de tobillo
Combina los siguientes movimientos articulares:
- Dorsiflexión
- Plantiflexión
Movimientos especiales de cadera y hombros
A continuación se presentan ciertos movimientos especiales para los hombros y caderas. Son especiales porque son utilizados para ciertos deportes como la gimnasia, pesas, baloncesto, voleibol, béisbol, algunas pruebas de atletismo, entre otros deportes. Se deben condicionar bien estas partes del cuerpo para prevenir dolores y malestares que pueden traer graves consecuencias para la salud.
Movimientos especiales para los hombros
- Elevación de escápula
- Abducción (alejamiento escapular)
- Depresión escapular
- Aducción (acercamiento escapular).
Movimientos especiales para las caderas
- Elevación de la pelvis
- Depresión de la pelvis
- Báscula anterior de la pelvis
- Báscula posterior de la pelvis.
I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN
Institución Emblemática de Antioquia
Actividad periodo 2, área
educación física, docente, wily Alexander Loaiza.
DECÁLOGO
DEL BUEN DEPORTISTA
- JUEGA
LIMPIO. TE DIGNIFICA A TI Y A TU EQUIPO.
- EN
NINGÚN DEPORTE HAY ENEMIGOS, SÓLO RIVALES.
- EL
DEPORTE NO ES VIOLENCIA NI AGRESIVIDAD. ES HABILIDAD.
- PRACTICA
DEPORTE PARA SER FELIZ. DISFRUTA JUGANDO.
- TÚ ERES
UN SER HUMANO Y COMO TAL PUEDES EQUIVOCARTE. EL ÁRBITRO ES UN SER HUMANO.
- SE
COMPRENSIVO. DESDE LA GRADA TODO PARECE MÁS FÁCIL.
- LOS
INSULTOS NUNCA AUMENTAN EL MARCADOR, DEGRADAN AL QUE LOS PRONUNCIA Y DEJAN
EN VERGÜENZA A TUS COMPAÑEROS.
- TRATA
AL CONTRARIO COMO TE GUSTARÍA QUE TE TRATASEN A TI.
- COLABORA
EN TODO LO QUE PUEDAS PARA DAR UN BELLO ESPECTÁCULO.
- SIEMPRE
HABRÁ ALGUIEN QUE TE GANE. NO ACEPTARLO ES DE NECIOS.
¡YA SABES!
UNA MALA PERSONA JAMÁS PODRÁ SER UN BUEN DEPORTISTA
UNA MALA PERSONA JAMÁS PODRÁ SER UN BUEN DEPORTISTA
Actividad
1. Escribe
en tu cuaderno el decálogo del deportista
2. Escribe
5 mensajes más aparte de los del decálogo para un buen deportista
3. Explica
con tus palabras el punto 2 del decálogo
4. Escribe
5 valores humanos que promueve este decálogo
5. Haz
un dibujo que exprese alguno de los mensajes del decálogo
REGLAS DEL BALONMANO
Duración: El balonmano se juega
en dos partes de 30 minutos con un descanso de 10 minutos. En caso de empate y
cuando las normas de la competición exigen un ganador, se jugará un período de
5 minutos.
Jugadores: Un equipo de
balonmano está formado por 12 jugadores, de los que sólo pueden jugar 7 al
mismo tiempo. Pueden hacerse todos los cambios que el entrenador considere
oportunos.
Pelota: Es esférica, con
cubierta de cuero o material sintético y de color uniforme. Tiene peso y tamaño
diferente según las categorías.
Puntuación: Cada vez que la
pelota rebasa totalmente la línea de portería el equipo que lanzó se anota un
gol.
Inicio de partido: Se sortea el saque.
Cuando el árbitro toca el silbato el equipo tiene 3 segundos para poner el
balón en juego. Todos los jugadores deben estar en su mitad del campo
correspondiente.
Reglas
básicas
Las reglas que el
jugador que posee la pelota debe respetar son las siguientes:
Pasos: Un jugador no
puede dar más de tres pasos con la pelota en sus manos.
Para desplazarse
también puede utilizar el bote.
Dobles: Después de
parar de botar no está permitido volver a botar nuevamente. En cambio, es
posible dar otros tres pasos.
Debe pasar, lanzar a
portería o botar antes de cumplirse 5 segundos desde que cogió la pelota.
Hay que pisar la
línea lateral del campo para hacer un saque de banda.
El balón se puede
tocar desde la rodilla hacia arriba. El portero puede hacerlo con cualquier
parte de su cuerpo.
Existen reglas
comunes a todos los jugadores:
No está permitido
empujar, sujetar o golpear a un adversario.
No se puede impedir
el paso a un jugador con los brazos o las piernas. Pero sí con el tronco.
Es falta pisar la
línea que delimita el área de portería de 6 metros y entrar en ella, menos el
portero.
Dentro del área el
portero no será castigado si hace pasos, dobles o retiene el balón mas de 3
segundos.
Se puede lanzar a
portería desde dentro del área, siempre y cuando el jugador haya saltado,
previamente sin pisar la línea, y lance la pelota antes de caer al suelo.
Cuando el guardameta
envía la pelota detrás de su portería y sale por la línea de fondo él mismo
pondrá de nuevo la pelota en juego. Si, en cambio, el balón es tocado por un
jugador de campo defensor, se lanzará córner o saque de esquina desde el lado
más próximo desde donde salió.
Todas las faltas se
sacan desde el mismo lugar donde se hicieron. Excepto si la infracción fue
entre las líneas de 6 y 9 metros. En ese caso, el golpe franco se saca sobre la
línea discontinua de 9 metros. Las defensas deben colocarse en la línea de 6
metros.
Cuando el jugador que
lanza a portería se encuentra con ventaja clara para conseguir gol, recibe
falta antirreglamentaria, el árbitro castigará la falta con penalti. Éste se
lanza desde la línea de 7 metros. Todos los jugadores deberán retrasarse hasta
la línea de 9 metros.
Si los árbitros
consideran que un equipo pierde tiempo, retardando demasiado el lanzamiento a
portería, pueden castigar a esta situación indicando “pasividad”.
Un jugador puede ser
expulsado por 2 minutos. A la tercera expulsión se va directamente al
vestuario, y a los 2 minutos entra
hthttp://www.elmundo.es/jjoo/2004/html/graficos/balonmano.html
Análisis de los test físico formativos
Test
|
tiempo
|
Val
1
|
Val
2
|
Test
de sentadilla
|
1
min
|
||
Test
de burpe
|
1
min
|
||
Test
abdominal
|
1
min
|
||
Test
lumbar
|
1
min
|
||
Test
flexo extensión de codo
|
30
seg
|
||
Test
de letwin
|
12
seg
|
||
Test
de resistencia aeróbica
|
Cuestionario
1. ¿por
qué crees que es importante medir mis capacidades físicas?
2. ¿Cuál
es el test que te causo mayor dificultad y a que crees que se deba?
3. Comparando
tus resultado con los de los compañeros que puedes sacar como conclusión
4. Crees
que tus resultados son óptimos sí o no, a que se pueden deber tus resultados
5. Consideras
que diste tu mayor esfuerzo en las pruebas sí o no
6. Que compañero te genera admiración por el buen
desempeño físico y por qué crees que tiene una buena condición física
7. Que harías
para mejorar tus resultados en una próxima prueba.
Historia de los Juegos Olímpicos
Logros: - conocer el origen del deporte en las diferentes culturas
- identificar la importancia que tenia el deporte en las diferentes civilizaciones.
Objetivos: - identificar los primeras actividades deportivas realizadas en las principales culturas
- reconocer la importancia del deporte en las diferentes culturas.
La competencia olímpica es conocida desde la antigüedad, los primeros reportes datan
del año 776 antes de Cristo, en la ciudad de Olímpica en Grecia. Los juegos olímpicos modernos se iniciaron en Atenas, 1896, por
sugerencia y con la coordinación del Barón de Coubertin. Desde ese entonces se realizan cada 4 años, con
contadas excepciones (I y II Guerra Mundial). Las olimpiadas modernas han generado un movimiento mundial basado en el deporte y en
la sana competencia, enmarcado en innumerables hechos anecdóticos que hacen de
la historia del olimpismo mundial algo interesante y ameno para ser leído
Origen
Se tiene conocimiento que hace aproximadamente tres mil años, hacia el 776 antes de Cristo en
la ciudad de Olimpia, antigua Grecia, se reunían atletas de diferentes regiones
para competir en las diversas modalidades deportivas de la época.
De los atletas se esperaba el mejor desempeño para orgullo de su ciudad natal. A cambio se les proclamaba como héroes, colocándoles una corona hecha de ramas de
olivo, cortadas con un cuchillo especial por un joven de 12 años, que como
condición debería tener sus padres vivos.
Los vencedores al llegar, atravesaban un hueco hecho en la muralla de su
ciudad, con el fin de ser cerrado después de su paso para evitar que el triunfo
escapara de la ciudad, los campeones ofrendaban su trofeo al dios Zeus.
A partir de ese momento la manutención del atleta corría a cargo del municipio
por el resto de sus días. La práctica deportiva era realizada sin ropa y con
los píes descalzos. Se excluían las mujeres y les era vedada su participación
como espectadoras. Cualquier violación a la norma se pagaba con la muerte. Sin embargo, una madre orgullosa de la participación de su hijo y
disfrazada con una túnica, entró en forma clandestina para observar su
participación. Al ser descubierta se le llevó a la corte donde fue perdonada
por ser la madre de un campeón olímpico.
En la temporada de los juegos se mantenía una tregua sagrada en todo el país
llamada EKECHEIRI dándosele al evento una connotación de paz y
armonía que no podía ser violada bajo ninguna circunstancia. Como evidencias gráficas sobre los juegos de la antigüedad se encuentran algunas artesanías
etruscas donde se plasmó al atleta compitiendo en diferentes disciplinas
deportivas.
Casi 20 siglos después el barón de Coubertin, proveniente de una familia de la aristocracia francesa, en un viaje realizado al estadio Olímpico
de Grecia, tuvo la brillante idea de reiniciar los juegos que se realizaban en
la antigua ciudad de Olimpia.
El Barón, hombre que a pesar de la presión de su familia cambió la carrera militar por la docencia, con estudios de derecho y su ideología siempre enmarcada dentro de la igualdad social, entendió que la actividad deportiva de aquel entonces era solo
privilegio de las clases adineradas de la Gran Bretaña. Consideró entonces la
necesidad de masificarla dentro de toda la población, reconociendo sus beneficios en el desarrollo de madurez, nobleza, capacidad trabajo y bienestar físico que generaba
el esfuerzo y la sana competencia.
Aliados a esa idea estaban los avances tecnológicos de la segunda mitad del
siglo XIX, con el invento de los buques a vapor y el telégrafo, situación
afortunada que acortaba las distancias entre los diferentes continentes.
Hacia el año 1894, el Barón de Coubertin dio origen al movimiento olímpico
mundial, al convocar a 14 países creándose el primer Comité Olímpico
Internacional (COI), con sede en la prestigiosa universidad parisina de la Sorbona. Dentro de ese contexto académico se adjudicaron
los primeros juegos olímpicos de la era moderna a la ciudad de Atenas en reconocimiento histórico a
los juegos de la antigüedad.
En el mismo congreso fue elegido el primer presidente del COI, cargo asumido
por el griego Demetrios Bikelas, mientras que el Barón del deporte como se le
llamó a Coubertin, ocupó el cargo de secretario general.
A pesar de las dificultades políticas y financieras que afrontó la organización y gracias a diferentes aportes económicos, especialmente el de un
acaudalado comerciante griego llamado George Averof, residente en Alejandría,
el quien aportó un millón de dracmas para la construcción del estadio olímpico, se logró la inauguración de los juegos por el rey
Jorge l en el año 1896 en el monumental estadio olímpico de Grecia y ante
70.000 espectadores.
En ellos participaron 311 atletas de 11 países y a pesar de los reveses de la
mayoría de los atletas griegos, el humilde panadero Spiridon Louis consiguió el
triunfo en la Maratón de 42 kilómetros. La prueba, una de las más prestigiosas
de la competencia olímpica, fue diseñada recordando la gesta heroica del
soldado ateniense que en la antigüedad y después de la batalla, recorrió la
misma distancia entre el valle de Maratón y Atenas para anunciar la gran
noticia del triunfo de los atenienses sobre los persas. Al terminar su
recorrido, cayó muerto por la fatiga y el cansancio.
Taller
1. En qué lugar
fueron realizados los primeros juegos olímpicos 2. donde se iniciaron los juegos olímpicos modernos y en que fecha
3. cuáles eran los ritos que realizaban con los atletas.
4. como era el trato dado alas mujeres en los
juegos olímpicos
5. que era el ekecheiri
6. que hizo el barón de coubertin
7. porque la maratón es una de las pruebas
más prestigiosas y cuál es su historia
8. hacer resumen de una pagina sobre el vídeo de la historia del os juegos olímpicos
en este video encontrar informacion relevante sobre la historia del deporte
HIDRATACION
Durante el ejercicio, tus músculos producen
un exceso de calor que debe ser expulsado para mantener el cuerpo funcionando
correctamente. Sudar es el mecanismo que permite que esto suceda. Por cada 600
calorías de energía calorífica que el cuerpo gasta, se pierde alrededor de 1 litro de sudor. Esta
cantidad aumenta si se usa ropa que no transpire y permita que el sudor se
evapore. Tu cuerpo se recalienta produciendo todavía más sudor.
También se pierde fluido en forma de vapor de agua cuando
espiramos. Cuanto más tiempo hagas ejercicio y más duro trabajes, y cuanto más
cálido y húmedo sea el ambiente, más fluido perderás. En una rutina de
activación física de media hora debes calcular que perderás 1/2 litro de
fluido, y más aún si el tiempo es cálido o húmedo. Si corres o andas en
bicicleta durante ese mismo período, puedes perder el doble de esa cantidad.
Si practicas algún ejercicio sin reemplazar el fluido que has
perdido, te deshidratarás. Esto trae efectos adversos para tu técnica y tu
salud. Si te deshidratas te resultará más difícil continuar y terminarás por
cansarte.
El sudor, fundamentalmente agua, contiene pequeñas cantidades de
potasio, sodio u magnesio que también hay que reemplazar. Estos minerales,
conocidos comúnmente como sales, desempeñan un papel importante en el buen
funcionamiento y mantenimiento de músculos y nervios.
El proceso de rehidratación
Para que los fluidos que debes sean absorbidos por el cuerpo,
deben pasar del estómago a la pared del intestino, Si están menos concentrados
que los fluidos que ya están en el intestino (el término técnico es "hipotónico"),
atravesarán la pared fácilmente y se absorberán rápido.
Una solución de glucosa diluida (menos de 4g, de glucosa por
100ml. de agua) con algunas sales añadidas (para reemplazar los minerales
perdidos) es hipotónica. Un jugo de fruta sin azúcar diluido con agua y algo de
sal, es la bebida rehidratante ideal para después del ejercicio.
Si el fluido que bebe está más concentrado que los fluidos
corporales ("hipertónico"), debe diluirse antes de poder ser absorbido.
(Una bebida en equilibrio con los fluidos corporales recibe el nombre de
"isotónica" y aunque resulte agradable, no le rehidratará tan
rápidamente como una hipotónica.)
Efectos de la deshidratación
Si sientes sed en algún momento antes o durante el ejercicio,
cualquiera que sea éste, significa que ya está deshidratado. Esto supondrá que
te costará más hacer el ejercicio y lograrás menos, puesto que te cansarás
demasiado para realizar lo que te habías propuesto.
Los efectos de la deshidratación son:
- Aumenta la viscosidad de
la sangre.
- El corazón bombea menos
sangre a los músculos y a la piel.
- Hay necesidad de
disminuir el ritmo.
- Afecta a la técnica y se
instala pronto la fatiga.
- Calambres, que pueden
tener lugar debido a la pérdida de fluidos más que de sales.
Como evitar problemas
Como en la mayoría de los casos, más vale prevenir que remediar.
No intentes hacer ejercicio si no estás totalmente hidratado (trabajar incluso
con una resaca ligera es peligroso). Si realiza sus rutinas de activación
física por las mañanas bebe desde el momento en que te levantas. Bebe mucho
antes de una sesión a la hora de comer, y bebe durante todo el día si realizas
ejercicio por la tarde.
Lleva siempre una botella de agua cuando hagas tus rutinas fuera
de casa, o si vas a correr o a andar en bicicleta. Si trabajas en casa, ten
siempre a la mano un vaso de agua y bebe abundantemente después de una sesión.
Para las rutinas de activación física, el agua es la mejor bebida
antes y durante el ejercicio. Después bebe una solución de una parte de jugo de
frutas sin azúcar y tres partes de agua. Si tu rutina ha sido muy dura o si
hace mucho calor lo mejor es una bebida con electrolitos añadidos. Tras el
ejercicio come carbohidratos: un plátano u otra fruta, o un pastel de arroz.
TALLER
1.
Que permite el sudor durante el ejercicio
2.
Hasta cuanto liquido se pierde en una actividad de media hora
3. por qué sucede la deshidratación.
4. Cuáles son los componentes del sudor
5. explica el proceso de rehidratación
6. que es una bebida hipotónica y de un ejemplo
7. cuando te da sed es señal de que
8. cuáles son los efectos de la deshidratación.
JUEGOS COOPERATIVOS
obstaculos para ciegos
ACTIVIDAD DE EVALUACION
El cuestionario deben enviarlo resuelto a mi correo electronico wilyalexander75@gmail.com
- que es un juego cooperativo
- como te parecio la actividad
- que sensaciones te genero la imposibilidad de no poder ver
- como asumiste tus diferentes roles de orientador y ciego
- el seguir instrucciones por medio de la escucha es facil o dificil para ti y por que
- como te parecio el trabajo en equipo
- que cosas mejorarias en la actividad
TALLER
EL
CALENTAMIENTO EN LA ACTIVIDAD FÍSICA
Para qué calentar?
- Evita lesiones del aparato locomotor como esguinces,
rotura de fibras, contracturas, etc.: favorece el aumento de temperatura
muscular e incluso corporal, esto trae consigo que la elasticidad muscular
mejore, así como una disminución de la viscosidad. También se evita estas lesiones
gracias a una mejora de la coordinación, el ritmo y la atención.
- Evita lesiones en el aparato cardiorrespiratorio al aumentar
ligeramente la frecuencia cardiaca, respiratoria y la circulación
sanguínea, con lo que el organismo se prepara para un posterior esfuerzo
mucho mayor.
- Mejora el rendimiento: las
prestaciones de fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, agilidad,
etc se ven mejoradas después de un buen calentamiento.
- Mejora la motivación y concentración: las primeras
sensaciones físicas, psicológicas y ambientales son muy importantes. Se
comienza a conocer la instalación deportiva, adaptarse al ambiente que nos
rodea, etc.
Cómo calentar?
Para realizar un
completo calentamiento deberíamos respetar las siguientes fases:
1º- calentamiento
general:
(15’) en la que se utilizan ejercicios de preparación física general en los que
intervienen los grupos musculares más importantes. En esta parte debemos
diferenciar tres tipos de ejercicios:
• 5’ de puesta en
acción: con ejercicios como caminar, carrera continua suave, pedalear en una
bicicleta estática, etc.
• 5’ de estiramientos
de los principales músculos trabajados en la parte anterior.
• 5’ de ejercicios
genéricos como saltos, abdominales, lumbares, etc.
2º- calentamiento
especifico:
(10’) ahora se comienzan a ejecutar ejercicios directamente relacionados con la
actividad que posteriormente vayamos a realizar, por ejemplo si vamos a jugar a
baloncesto ya entrarían ejercicios con balón: dribling, pases, tiro a canasta,
entradas, etc. Para iniciar el entrenamiento o partido lo ideal es dejar un
periodo de unos 5’-10’ de
recuperación, si este descanso
superara los 20’ los efectos del calentamiento comenzarían a disminuir.
¿Todos debemos
calentar lo mismo?
No, el calentamiento
debe ser individualizado ya que cada persona es diferente y lo que para
uno es suficiente para otro puede no llegar, existen factores que influyen como
pueden ser:
• La edad: los
niños y jóvenes necesitan menos calentamiento, con la edad las articulaciones y
músculos precisan más tiempo para adaptarse al esfuerzo.
• El deporte que
realicemos: es diferente calentar para un deporte aeróbico como la carrera
que para uno más intenso y anaeróbico como hacer pesas.
• El grado de
preparación de cada uno: una persona poco entrenada se fatiga fácilmente
por lo que debe calentar con menor intensidad que cuando está en forma.
• La hora del día:
normalmente por las mañanas el cuerpo necesita más tiempo para adaptarse al
esfuerzo que en otras horas del día.
La temperatura
ambiente también
es importante cuando hace frío se necesita más tiempo de calentamiento.
¿Cuánto dura un
calentamiento óptimo?
No existe un tiempo
exacto ideal, normalmente debería durar entre 15’ y 50’ en función de todos los
factores anteriores.
¿A qué intensidad
debo calentar?
Oscilará entre las
90-100 pulsaciones por minuto al inicio y las 120-140 con los ejercicios más intensos.
Los ejercicios que
hagamos los realizaremos de forma progresiva, empezar muy suave para ir incrementando
la intensidad, por norma general no deberíamos superar el 70% de nuestro ritmo
cardíaco máximo (=220 menos la edad del individuo), de forma que una persona de
40 años (220-40=180, el70% de 180 es 126) no pasaría de 126 pulsaciones.
CUESTIONARIO
- Según
el texto un deportista que hace un buen calentamiento puede obtener
mejores resultados sí o no y por que
- Como
organizarías un calentamiento para el entrenamiento de un equipo de futbol
indica los pasos a seguir para hacer un correcto calentamiento.
- Busca
el significado de las palabras desconocidas del texto.
- Cuáles
son los sistemas orgánicos que mas requieren del calentamiento para la
actividad física
- Por
qué crees que una persona poco entrenada se fatiga con facilidad
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
Autor: Frederick C.
Hadfíeld
Al tratar el tema del
entrenamiento se nos presentan numerosos aspectos que nos sugieren cosas
"para hacer y no hacer". No obstante, de una forma u otra casi todo
viene a resumirse en siete principios básicos del entrenamiento. Éstos
principios deben estar presentes cuando diseñamos y aplicamos un programa de
entrenamiento. Los siete magníficos son:
1.
Principios de las diferencias individuales.
2.
Principio de supercompensación.
3.
Principio de sobrecarga.
4.
Principio de adaptaciones específicas a necesidades impuestas.
5.
Principio del síndrome de adaptación general.
6.
Principio de uso / desuso.
7.
Principio de especificidad.
1. El principio de las diferencias individuales
El entrenamiento es específico para cada individuo con
lo que no puede ni debe aplicarse de forma generalizada o extensible a varias
personas, sin tener en cuenta los pormenores y necesidades de cada uno.
Considera lo siguiente:
1.
Los músculos de mayor tamaño se curan más lentamente
que los músculos pequeños.
2.
Los movimientos rápidos requieren mayor tiempo de
recuperación que los movimientos más lentos.
3.
El tejido muscular de fibra roja se recupera más
rápidamente que el tejido muscular de fibra blanca (verejemplarn05 págs.11-14).
4.
Las mujeres necesitan más tiempo de recuperación que
los hombres.
5.
Los atletas jóvenes se recuperan más rápido que los de
mayor edad.
6.
Cargas más pesadas requieren de una mayor recuperación
que las cargas ligeras (tanto en trabajo de fuerza como de resistencia).
Existen muchas más
variables pero estos puntos resumen este apartado. Además, como cada modalidad
deportiva tiene sus características particulares tanto a nivel biomecánico como
fisiológico, el entrenamiento debe ser específico (ver más abajo). No tiene
sentido que un jugador de fútbol, un levantador de peso o un corredor de maratón realicen,
por ejemplo, el mismo entrenamiento de potencia. Cada uno es "fuerte"
en su modalidad deportiva y cada uno de ellos se beneficiará sólo con un
entrenamiento que promueva su "fuerza" particular.
2. El principio de supercompensación
En este caso, ocurre lo mismo que cuando masajeas la
palma de la mano con los nudillos. Si lo haces bastante, pero no demasiado, se
formarán callos. Si frotas demasiado aparecerá una bambolla. El fondo de la
cuestión es que la madre naturaleza supercompensa y adapta el cuerpo a los
diferentes niveles de estrés que se le van presentando. Los músculos y la
técnica del rendimiento no son diferentes al ejemplo mencionado. Esto lleva
(junto a los otros principios) al principio de la sobrecarga.
3. El principio de sobrecarga.
Para poder forzar (sobrecargar), el esfuerzo impuesto
al cuerpo, debe presentarse como un estímulo de mayor intensidad al que
generalmente se le impone.
Si te contentas con realizar sentadillas con la misma
carga, las mismas repeticiones y series sin buscar el reto, las posibilidades
de mejorar se reducen al mínimo. Al mismo tiempo si saltas, corres o te mueves
siempre de la misma forma sin añadir dificultad o variación en la intensidad
y/o volumen, no mejorarás la habilidades / capacidades del deporte.
4. Adaptación específica a demandas impuestas
El cuerpo se adaptará
de forma muy concreta. Siguiendo el mismo ejemplo antes mencionado, para
mejorar la sentadilla debemos realizar sentadillas. Para ser más resistentes,
debemos entrenar la resistencia. Todo
esto se aplica a muchos aspectos tales como la explosividad, agilidad,
flexibilidad, capacidad de reacción, etc. Este principio enfatiza lo mencionado
anteriormente en el apartado de diferencias individuales.
5. El principio de adaptación general.
Este principio fue presentado por el doctor Hans
Sellye hace algunos años, en su origen, se aplicaba al estrés psicológico. No
obstante, ha sido aplicado con éxito al estrés fisiológico de la siguiente
forma:
1.
Fase de alarma. Al cuerpo no le gustará las
sobrecargas impuestas sobre él y comenzará a tomar medidas drásticas para
combatirlo.
2.
La fase de resistencia. El cuerpo intentará resistir
el estrés (esfuerzo).
3.
La fase de agotamiento. El cuerpo inevitablemente
llegará a agotarse si no recibe el reposo necesario.
Estos tres pasos nos
indican claramente que deben existir períodos de baja intensidad entre
esfuerzos de sobrecarga. Entrenar de forma exhaustiva sin respetar las pautas
necesarias para su recuperación, puede
llevarnos al sobreentrenamiento. Este presenta una serie de consecuencias
negativas entre las que tenemos que destacar las infecciones, lesiones y
finalmente el declive del rendimiento por el que trabajamos día a día.
6. El principio de uso/desuso.
Una vez analizado el
apartado anterior surge la siguiente cuestión: ¿Qué tenemos que hacer?, ¿Baja
intensidad?, ¿Ninguna intensidad?. El problema principal es que puede llevar
hasta varias semanas recuperarse de
una actividad explosiva, aun así, todavía queda por considerar el asunto del
entrenamiento de la técnica.
Además, el cuerpo nunca se adaptará a menos que se
haya "recuperado" lo suficiente. Por lo tanto, es importante
encontrar períodos de compensación entre actividades de baja y alta intensidad.
7. El principio de especificidad.
Volviendo al principio de la adaptación específica, el
cuerpo se adaptará de una forma muy específica según el entrenamiento que
reciba. Sin embargo, se necesita una fuerte base atlética, de la cuál muchas
veces el deportista no dispone. En otros casos los deportistas ven el declive
de su rendimiento por otras causas diferentes:
1.
La temporada muchas veces causa lesiones o mermas en
la base por la que se ha trabajado (por ejemplo, enfermedad o exceso de
participación en competiciones),
2.
Muchos deportes son balísticos por naturaleza y el
cuerpo puede que no esté preparado para actuar o entrenar estos movimientos
(por ejemplo, lanzamientos, artes marciales, gimnasia, etc).
El principio de la especificidad simplemente
manifiesta que por estas razones el entrenamiento debe ir desde una fase de
entrenamiento generalizada a otra específica. Por ejemplo, si eres un lanzador
de peso podrías comenzar limitando el entrenamiento de fuerza e incluir el
acondicionamiento cardiovascular de intensidad suave (en forma de sprints),
pasar a levantamientos explosivos pero globales (por ejemplo, levantamientos
olímpicos), luego a entrenamientos pliométricos de bajo impacto y finalmente
avanzar al conocido shock
training
(o entrenamiento de elevada intensidad con
períodos de poco reposo entre series). Si intentamos realizar el shock training
antes de las otras fases correremos el riesgo de que ese entrenamiento resulte
ineficaz y posiblemente peligroso.
TALLER
- Que se debe tener en cuenta en el principio de las diferencias individuales en el entrenamiento
- Explique cada uno de los principios del entrenamiento
- Si vas a empezar un proceso de entrenamiento de un deporte que puntos tendrías más en cuenta según esta información
ELABORACIÓN BALA DE ATLETISMO
ELABORACIÓN JABALINA DE ATLETISMO
Lanzamiento de bala
El lanzamiento
de peso, o lanzamiento
de bala, es
una prueba del atletismo moderno, que consiste en propulsar una bola
sólida de acero a través del aire a la máxima distancia posible.
Forma parte del
programa de atletismo en los Juegos Olímpicos,
en la que el peso de la bala es de 7,26 kg en hombres y de 4
kg en mujeres. El peso del artefacto puede variar según la edad de los
practicantes; en la categoría juvenil masculina se lanzan de 6 kg y en la rama
femenina de 4 kg,en la categoría menor masculina se lanzan de 5 kg y en la rama
femenina de 3 kg . El área de lanzamiento está circunscrita a un círculo de
2,137 m (7
pies) de diámetro, generalmente de cemento, y en su parte delantera tiene un
borde de madera que lo delimita. La zona donde cae el peso se denomina zona de
caída y es un ángulo de 40º desde el área de lanzamiento.
La actual
plusmarca mundial masculina es de 23,12 m, logrados por el estadounidense Randy Barnes,
campeón en losJuegos Olímpicos de 1996 en Atlanta y
en la categoría femenina pertenece a Natalya Lisovskaya con una marca de
22,63 m desde el año 1987.
Historia
La primera mención que encontramos
del lanzamiento de peso es en texto griego del siglo
VIII a. C., concretamente en la Ilíada,
en el Canto XXIII - 826 y 836, durante los Juegos Fúnebres en honor a Patroclo:
826.- " Luego el
Pelida sacó la bola de hierro sin bruñir que en otro tiempo lanzaba el forzudo
Eetión, al que habiendo matado Aquiles, se llevó a su nave la bola y todas sus
demás riquezas . Y mostrándola, dijo a los argivos: "Que se levanten los
que quieran contender en este ejercicio. La presente bola proporcionará al que
venciere cuanto hierro necesite durante cinco años, por extensos que sean sus
campos; de modo que sus pastores y los que le trabajen aquellos no tendrán que
ir a por hierro a la ciudad".
836.-Oyéndole expresarse así, levantóse enseguida el intrépido Polipetes;
después el vigoroso Leonteo, que tanto asemejábase en su fuerza a un dios; más
tarde, Ayax Telamonio, y por fin, el divino Epeo. Pusiéronse en fila, y el
divino Epeo cogió la bola y la arrojó, después de voltearla; los que lo
presenciaban dejaron escapar gritos de admiración. La tiró el segundo Leonteo,
que logró pasar al anterior. Al punto la despidió Ayax Telamonio con sus
robustos brazos, haciéndola ir más allá que los que le habían precedido. Y, en
fin, tomóla el intrépido Polipetes, y cuanta es la distancia que llega el
cayado cuando lo lanza el pastor por encima de la vacada, tanto pasó la bola al
espacio alcanzado por Ayax Telamonio. Aplaudieron todos su fuerza y destreza, y
sus amigos se llevaron a las naves el premio que su rey había ganado"
El lanzamiento de peso moderno nació como una demostración de fuerza en
las
competiciones tradicionales de Irlanda yEscocia. Aparece
a mediados del siglo XVIII un intento de normalizar esta prueba y se
estandariza el peso con las balas de cañón inglesas que pesaban 16 libras (7,260 kg) y se lanzaba desde un
cuadrado de 7 pies (2,125 m) de lado delimitado con un
pequeño borde, este peso y medida se mantiene actualmente. En
los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 y Juegos Olímpicos de París 1900 se
lanza desde una plataforma rectangular pintada en el suelo o delimitada por
cintas. El círculo actual, se comienza a utilizar a finales de ese mismo siglo,
pero no es hasta los Juegos Olímpicos de San Luis 1904 donde
se utiliza por primera vez en una competición internacional, pero pintado en el
suelo con cal blanca y en otra superficie distinta al cemento, se supone que
hierba o tierra. A partir añade un borde de madera que delimita frontalmente el
círculo de lanzamiento. Posteriormente se utiliza una superficie de ceniza, y
se mantiene su uso hasta la temporada 1952-53, fecha en la que
empiezan a aparecer los círculos de cemento con un borde de madera frontal y
que favorecen el desplazamiento del lanzador. El sector de caída inicialmente
fue de 65º, en 1973 se
redujo a 45º, a 40º en1979 y
a 34,92º en 2004 manteniéndose hasta la actualidad.
ACTIVIDAD
A partir de este texto haga un recuento de la historia del lanzamiento
de bala desde su origen hasta nuestros días.
E
No hay comentarios:
Publicar un comentario